Colegio San Gabriel

Oferta educativa

Agenda

Control horario

Portal empleado

Pasado, presente y futuro

Centro religioso de formación

Se inicia en el corazón de Castilla una etapa inmortalizada en las crónicas, como continuadora de lo que fue y significó “Can Valls” (Caldetas). Desde aquel paraíso, el 10 de julio de 1965, llegaron a este hermoso paraje de la Ribera del Duero, en tierra castellana, un equipo de formadores con su nutrido grupo de novicios para emprender una nueva hazaña apostólica.

Poco antes de que el Concilio Vaticano II finalizara sus sesiones, se abría esta moderna Casa de Formación. La radiante mañana del 14 de Agosto de 1965, el Arzobispo de Burgos, Don Segundo García de Sierra, bendijo este solar destinado a Noviciado de la Provincia Gabrielista de España. A esta feliz inauguración asistieron la casi totalidad de los Hermanos encabezados por el Superior Provincial, y sus consejeros. Por parte de la Administración Central, honraron con su presencia el Hno. Romain Landry, Superior General, y sus Asistentes.

Nuestra escogida morada, no ajena a los múltiples avatares de la historia, fue testigo silencioso de la iniciación en el estudio y experiencia de la vida religiosa de 32 novicios, jóvenes promesas de San Gabriel, que auguraban horizontes de esplendor. Nadie debe olvidar que desde el segundo año de funcionamiento, aportan a esta Casa su juvenil bullicio siete grupos de juniores mayores y menores, procedentes aquéllos de la Casa de Formación de Castillo Elejabeitia (hoy Artea), en Vizcaya. Así el primer quinquenio, hasta 1970, fue de siembra esperanzadora. Tanto los formandos como sus formadores batallaron mucho para responder con fidelidad a su vocación. La revista de entonces “Jóvenes en marcha” reflejaba ilusionadamente la vida del Juniorado.

A continuación se sucede un trienio de desierto y reflexión en este emblemático lugar, donde la presencia de una reducida Comunidad de Hermanos mantiene el calor del primer fuego, si bien como brasa oculta. Esta, tal vez, noche oscura propició nuevas orientaciones para que la Casa siguiera cumpliendo con su función de dar impulso a una esmerada formación inicial para aspirantes o vocacionables.

Período Corazonista: La Casa en alquiler

Los designios de la Providencia facilitaron que a lo largo de otro lustro (1973-1978) fueran los Hermanos del Sagrado Corazón quienes se beneficiaran para su Juniorado de las instalaciones de este preciado recinto. Los juniores de San Gabriel mientras tanto proseguían su formación en Castillo-Elejabeitia y la culminaban en la Ciudad del Tormes: Postulantado, Noviciado y Escolasticado Gabrielistas llegaron a florecer allí, en Salamanca.

 

Escuela de Enología San Gabriel – Bodega

Comenzaba la aventura el 26 de Noviembre de 2002, cuando el Bocyl de 26 de Diciembre publicaba la Resolución para la creación Centro Privado de Formación Profesional Específica «Nuestra Señora de las Viñas», de La Aguilera (Burgos). Era el primer fruto de un trabajo silencioso y sin pausa en el que el Instituto de los Hermanos de San Gabriel había puesto sus ilusiones en la idea de dotar a la prestigiosa comarca de la Ribera del Duero de una Escuela de Viticultura y Enología. Dos años antes, se había construido y dotado la Bodega San Gabriel en la misma finca. 

 

Primera Promoción

En el curso 2005/2006 se inician las enseñanzas oficiales del vino con un primer Grado Medio de Elaboración de vino y otras bebidas. Durante los dos primeros cursos las enseñanzas tuvieron que ofertarse de forma privada al carecer el proyecto de fondos públicos (concierto educativo). La iniciativa se pudo llevar adelante gracias al compromiso y esfuerzo presupuestario de varias instituciones presentes en Burgos: Caja Rural de Burgos, Diputación de Burgos, Caja Círculo, Caja de Burgos, Caja Madrid.  El curso 2007/2008 marcó un hito importante al lograrse la concertación educativa por parte de la Junta de Castilla y León.

Desde ese momento el novedoso centro de formación enológico promovido por los Gabrielistas no ha dejado de transformarse en un proceso de continua adaptación a las necesidades profesionales del tejido productivo de la comarca y la región.

Creación del Centro Integrado de Formación Profesional San Gabriel

Así, el 26 de junio de 2011 la Escuela de Enología San Gabriel se transforma en Centro Integrado de Formación Profesional para acoger los estudios de Grado Superior en Vitivinicultura y diferentes Certificados de Profesionalidad de las familias autorizadas. Todo ello junto una amplia carta de cursos para desempleados y formación profesional “a la carta” para empresas.

El CIFP San Gabriel, para acoger las nuevas enseñanzas que iba implantado, tuvo que ampliar de forma progresiva las instalaciones y construir nuevos espacios educativos para aulas y talleres profesionales. La construcción del Centro I+D+i San Gabriel posibilitaría la llegada de los estudios de Soldadura y Calderería y acompañar así los nuevos desarrollos empresariales implantados en el recién inaugurado polígono industrial Prado Marina, en Aranda de Duero. A la Soldadura, le siguieron los estudios de Grado Superior de Automatización y Robótica Industrial y, más recientemente, los de Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, Educación Infantil y la Panificación y Repostería. 

Actualmente la oferta formativa de la Escuela de Enología San Gabriel es una de las más completas del país y se compone del Grado Medio de Aceites de Oliva y Vinos, el Grado Superior en Vitivinicultura. Ambos se cursan de forma oficial y concertada en la sede gabrielista de La Aguilera-Aranda de Duero. Desde hace más de cinco años, también se oferta el Grado Superior en Vitivinicultura en formato “virtual/distancia” con gran aceptación por parte del alumnado.

Ambas ofertas educativas oficiales se enriquecen un otras que vienen desde el ámbito del Servicio Público de Empleo regional, en forma de Certificado Profesional para personas ocupadas o desempleadas, y dos Postgrados Universitarios, 100% online, el de Experto Universitario en Enología, Sumillería y Enoturismo y el Máster Profesional en la Industria Agroalimentaria

El primero de ello, el de Enología, Sumillería y Enoturismo, cuenta ya con varias ediciones y cuelga en cartel de lleno total en cada edición.

La alternativa real frente a la despoblación y la España que se vacía

La Escuela de Enología nació con un doble objetivo: frenar la fuga de talento y, a su vez, atraer talento de otros lugares de España. Antes los enólogos se marchaban a Francia, ahora cada vez son más los que apuestan por crecer en la Ribera del Duero. Los hermanos de San Gabriel, con tradición vitícola, detectaron la necesidad contar con una formación en enología en pleno corazón de la Ribera. Hoy sus aulas, también en modalidad online, acogen estudiantes de Cataluña, Canarias, Baleares, Galicia y de otras nacionalidades

El oficio de elaborar vino acumula siglos de tradición en la Ribera del Duero. El saber hacer ha pasado de abuelos a padres y de estos a sus hijos durante décadas. Muchos, muchísimos han nacido entre vides. Pero también se hace. Es decir, que cada vez son más los jóvenes de Aranda y la comarca o de cualquier otro rincón del país que, sin antecedentes familiares, apuestan por labrarse un futuro en el sector vitivinícola. Es innegable la contribución de los Hermanos de la Sagrada Familia (La Horra) y de los Gabrielistas (La Aguilera) a la de calidad actual de los viñedos y los vinos en la Ribera del Duero.

En la Escuela de Enología y Viticultura de San Gabriel dan buena cuenta de ello. Por sus aulas y sus viñas han pasado algo muchísimos alumnos desde 2005. La Ribera del Duero es una zona potente, está muy bien posicionada tanto a nivel nacional como internacional, por eso llegan muchos alumnos de fuera, porque quieren formarse en una zona de prestigio. Aprender en un lugar donde se hacen bien las cosas.

En el mundo del vino hay mucha pasión y es precisamente esta vocación la que lleva a muchos profesionales a compartir sus conocimientos a través de la enseñanza. Así, en el profesorado se incluyen perfiles de lo más variado, desde enólogos, ingenieros agrónomos, biólogos, juristas, economistas y expertos en marketing. 

Enseñar a elaborar vino es un proceso más amplio de lo que a priori podría parecer. Los alumnos estudian todas las labores de campo, como pueden ser la poda y la vendimia, también la elaboración de caldos, así como aceite, vermú u otros destilados, a ello se suman las catas, los maridajes, el enoturismo o la comercialización.

Una vez que los estudiantes se empapan de la materia teórica necesaria, después llega el turno de ponerla en práctica, ya sea en las más de 300 bodegas que salpican toda la Ribera del Duero o, incluso, fuera de España a través del programa Erasmus. En este sentido, Martínez destaca que cuentan con alrededor de 150 convenios con distintas empresas y destaca que la inserción laboral que alcanza casi el 100% de los egresados cada curso.

Mirada esperanzada al futuro en clave rural

Este es el pasado y el presente de San Gabriel. La historia de una Institución cercana a los 300 años dedicados a la educación de niños, jóvenes y adultos. Unas veces con el viento a favor y otras con el viento en contra, pero siempre avanzando. Nuestras Escuelas nacidas como un servicio de interés público se encuentran insertados en la realidad sociocultural donde están localizados. Protagonistas de las nuevas situaciones culturales y técnicas siguen ofreciendo a todo el que lo desea una educación integral y de inspiración cristiana.

A las puertas del XX aniversario de la Escuela de Enología San Gabriel el Centro gabrielista, pretende seguir creando valor y caminar al lado de las bodegas de Ribera del Duero, el Arlanza, Castilla y León y España. Formando técnicos altamente competentes y educando la dimensión social. Promoviendo su inserción en el mundo de forma crítica, responsable y constructiva. Fomentando el desarrollo de su dimensión ética y trascendente.

Y mientras recordamos y celebramos el pasado, abrimos nuestra mente y nuestro corazón al futuro hacia el que, según palabras de Juan Pablo II, “el Espíritu nos impulsa para seguir haciendo con nosotros grandes cosas de cara a la construcción de un mundo justo y fraterno”

Tras más de medio siglo en la Ribera del Duero, a las puertas de celebrar los XX de la Escuela de Enología y con la perspectiva de contemplar nuestra historia, cercana ya a los 300 años, San Gabriel es aún hoy un proyecto en construcción que aún seguirá en transformación y continua adaptación hacia las necesidades presentes y futuras.

Bajo el lema gabrielista “Labor omnia vincit” (el esfuerzo todo lo consigue) la cultura del esfuerzo solidario, el trabajo colaborativo, el culto a la creatividad, el talento y el emprendimiento habrán de ser, con toda seguridad, los pilares de la nueva sociedad.

 

Ir al contenido